Sesión Solemne: jueves 10 noviembre a las 10h00 en sus instalaciones.
POR: WALTER GONZÁLEZ ÁLVAREZ / PRENSAMÉRICA ECUADOR.
GUAYAQUIL ECUADOR.- La Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil Lcdo. Carlos Alvarado Loor, celebró este 4 de noviembre 2022, su 42° aniversario de Fundación, con la dirección de los magíster Troi Alvarado Chávez y Consuelo Vergara Torres; Decano y Vicedecana, respectivamente. Esta Facultad es la rectora de la formación profesional en el área de Comunicación Social, Publicidad, Turismo y Diseño Gráfico, porque cuenta con la más completa infraestructura académica y administrativa que garantiza una docencia teórica y práctica.
Prestigiosos profesionales están al frente de las carreras y son: Alba Barreth, Comunicación; Carlos Ortiz, Publicidad; Gina Morán, Turismo; y, David Strasse, Diseño Gráfico. Número central de las festividades será la sesión solemne que se realizará el próximo jueves 10 de noviembre, a las 10h00, en sus instalaciones. En este acto se entregarán Placas de Reconocimiento y Menciones de Honor a docentes, empleados, trabajadores y estudiantes que se han destacado el último año.
NOMBRES EN EL TIEMPO
1947 Escuela de Periodismo.
1957 Escuela de Ciencias de la Información.
1976 Escuela de Ciencias de la Comunicación Social.
1980 Facultad de Comunicación Social.
ANTECEDENTES
El dato más lejano acerca de la enseñanza de periodismo en el Ecuador se remonta a 1944, en Quito. En ese año, el 8 de marzo, funcionó por iniciativa del Dr. Miguel Albornoz, el Primer Curso Libre de Periodismo en los ciclos de Extensión Cultural de la Universidad Central, teniendo la organización el señor Emilio García Silva. Los alumnos fundadores de este primer curso, encabezados por el alauseño Ermel de la Cruz, se propusieron conseguir la creación de una Escuela Universitaria de Periodismo en la capital, adscrita a la Facultad de Pedagogía y presentaron a la Asamblea Nacional Constituyente de 1945, un proyecto de decreto.
Hablaron con los diputados Dr. Abel Romeo Castillo, por las industrias del Litoral; Lcdo. Leopoldo Benites Vinueza, por el periodismo del Litoral; Gustavo Vallejo Larrea, por el periodismo de la Sierra y Jaime Chávez Granja, por la educación secundaria, para que diera apoyo al proyecto. Abel Romeo Castillo, quien era codirector de El Telégrafo de Guayaquil, pidió que también se incluyera la creación de la Escuela de Guayaquil, lo cual fue aceptado. Los cuatro diputados mencionados y el estudiante, firmaron el proyecto de decreto de fundación el mismo que se aprobó el 8 de marzo de 1945.
Hace 75 años inició sus actividades la Escuela de periodismo en esta ciudad. El Dr. José Miguel García Moreno, rector de la Universidad de Guayaquil en 1947, recibió la solicitud del Dr. Francisco Huerta Rendón, primer decano de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, para hacer realidad, de una vez por todas, el funcionamiento de la Escuela de Periodismo en esta ciudad, aprobándolo el 24 de mayo de 1947. El Consejo universitario encomendó la estructuración de la nueva Escuela al Dr. Romeo Castillo, graduado en Madrid y en ese entonces Gerente interino del Diario El Telégrafo, convirtiéndose en el primer director y quien merece la gratitud estudiantil.
TROI ALVARADO CHÁVEZ, DECANO ACTUAL DE LA FACSO GUAYAQUIL.
‘LA ESCUELITA’ DE ANTAÑO
Su vida como ‘escuelita’ peregrinó alquilando establecimientos educativos secundarios, porque siempre se negaron construirle su propio edificio en la ciudadela universitaria. Cuando al fin lo aprobaron, en la administración de Jorge Dueñas Cartagena y se estaba construyendo, el edificio de la Escuela de Periodismo, en la ciudadela, en los predios de lo que es hoy la Facultad de Psicología, este se desplomó por la irresponsabilidad de los que dirigían las obras universitarias.
En ruinas, fue donado a la Facultad de Psicología y ellos se encargaron de hacer lo que es hoy una unidad ejemplo en la Universidad de Guayaquil. Gente inepta que por poco causa la muerte de los trabajadores, hizo perder dinero y material en las dos plantas ‘construidas’, pero como siempre, en la primera y centenaria Universidad de Guayaquil, nunca pasó nada, ni siquiera se inició una investigación, ni se sancionó a los culpables de esta desgracia que no pasó a mayores.
Consuelo Vergara Torres, vicedecana actual de la FACSO Guayaquil.
EXDIRECTORES Y LOCALES
Como señalamos anteriormente el Dr. Abel Romeo castillo fue su primer director en el año 1947, como Escuela de Periodismo funcionó en el edificio del teatro 9 de octubre en avenida del mismo nombre y Chanduy (hoy García Avilés); de allí lo dirigieron:
En 1957, Jorge Pérez Concha, Escuela de Ciencias de la Información y funcionaba en la Facultad de Filosofía; 1959, Leonidas Avilés Robinsón; 1962, Rafael Galarza Arízaga; 1962, Ec. Gonzalo Enderica Espinoza; 1963, nuevamente Dr. Abel Romeo Castillo; 1968, Hugo Delgado Cepeda; 1971, una vez más Dr. Abel Romeo Castillo; 1971, Ab. Jorge Morán Córdova; 1972, Lcdo. Jorge Dueñas Cartagena.
En 1976 cambia la denominación a Escuela de Ciencias de la Comunicación Social, adscrita al rectorado y funcionó en el Colegio de señoritas República del Ecuador y por pocos meses administrativamente en la Facultad de Ingeniería Química;1977, Dr. Manuel Arízaga Aguilar, se traslada al Instituto Coello, ubicado en Avenida Olmedo entre Boyacá y Chimborazo.
En 1979 y 1980, Dra. Cumandá Gamboa de Zelaya, última directora y primera decana titular de FACSO después de que estuvieron como decanos encargados el Prof. Hugo Delgado Cepeda y el Dr. Abel Romeo Castillo;1986, como Facultad va a su anhelado y propio edificio , ubicado en Urdesa central, siendo decana la Ab. Alba Chávez de Alvarado y subdecano Carlos Alvarado Loor; 1989, Lic. Carlos Alvarado Loor con Galo Cantos López; 1993, Lic. Galo Cantos López con Germán Cobos Herrera y a su muerte, le correspondió asumir esta responsabilidad a Ricardo López González; 1993, Ab. Alba Chávez con Humberto Alvarado Urrea y por fallecimiento ocupó el cargo Daniel Claros Muñoz; 2000, Lic. Julio Camba Pérez con Alba Chávez; 2003, el rector León Roldós Aguilera, designa decano al Lic. Héctor Chávez Villao con William Torres y después otro periodo con Pedro Buitrón Jaramillo; y, desde el 8 de abril del 2013, Lic. Kléber Loor Valdiviezo, decano y Lcda. Christel Matute Zhuma, sub decana; 2017, Christel Matute Zhuma, decana y Beatriz Vallejo; vicedecana; octubre 2018, William Torres, decano encargado por una semana; el Interventor Roberto Passailaigue designa a Saadda Fatuly Adum, decana y Beatriz Vallejo, vicedecana; renuncia Vallejo y designan en el 2019 a Lcdo. Troi Alvarado Chávez, vicedecano; enero 2022, Troi Alvarado Chávez y Consuelo Vergara Torres, decano y vicedecana en su orden, hasta la fecha.
HISTÓRICA FUNDACIÓN
Fue un histórico 4 de noviembre de 1.980, hace exactamente 42 años, que se fundó la Facultad de Ciencias de la Comunicación Social, cuando el Consejo Universitario presidido por el rector de esa época, Arq. Jaime Pólit Alcívar, analizó el informe de la Comisión Académica que por unanimidad se había pronunciado por la creación de esta Facultad y que hoy se ha convertido en la primera institución ecuatoriana en formar exclusivamente verdaderos profesionales del periodismo.
Reforzaron con argumentos, la directora y subdirectora de ese entonces Dra. Cumandá Gamboa de Zelaya (+) y Ab. Alba Chávez de Labastida (FOTO DERECHA) (+); Carlos Alvarado Loor (+) dirigente estudiantil; y, Héctor Chávez Villao, presidente de la Asociación Escuela. La creación de la Facultad de Comunicación Social designada Lcdo. Carlos Alvarado Loor, en homenaje al creador y ejecutor de esta gran obra, se constituyó en un logro que ha quedado rubricado en la historia universitaria, pues se plasmó en realidad un viejo anhelo, que se intensificó mediante gestiones de quienes hoy están al frente y se sienten orgullosos de tener su propia ciudadela de comunicación denominada 29 de Mayo en honor a los sucesos estudiantiles de 1969, que culminó con el libre ingreso al Alma Máter.
Carlos Alvarado Loor (+) dirigente estudiantil, gran figura en nuestra Facultad.
Como es fácil apreciar, la FACSO es una institución que progresa cada día, pues con su infraestructura docente, administrativa y técnica, se encuentra a la altura de otras entidades y así lo demuestran sus profesionales que se desempeñan en prensa, radio y televisión de medios privados y públicos del país.
NUESTRO HOMENAJE PÓSTUMO
Nuestro homenaje imperecedero a directivos, docentes, empleados y trabajadores que fallecieron en el ejercicio de sus funciones y los que alcanzamos a jubilarnos, pues todos contribuimos de alguna manera, al crecimiento institucional de la gloriosa FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.
Esperamos que los actuales y posteriores autoridades cumplan con los sabios postulados de quienes la enaltecimos. ¡VIVA LA FACSO!