La Asociación para la Conservación Piscícola y Ecosistemas Acuáticos del Sur (ACPES) ha presentado denuncia ante el SEPRONA de la Guardia Civil por unas obras realizadas con maquinaria pesada en el Valle del Genal, supuestamente por la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía. En dichas obras, para adecuar una charca para la fauna, se ha eliminado la vegetación de un arroyo con especies vegetales raras, amenazadas y protegidas.
![](https://www.masdiario.es/wp-content/uploads/2023/05/DSCN5377-225x300.jpg)
La especie más afectada ha sido el helecho Dryopteris affinis, una especie que está en regresión en Andalucía, donde está presente en cuatro regiones: Sierra de Huelva, Sierra Norte de Sevilla, Los Alcornocales (Cádiz-Málaga) y Valle del Genal (Málaga). En el Valle del Genal hay constancia de su presencia en tres localidades. Una de ellas no ha podido ser estudiada, otra parece haber desaparecido por la presión de los herbívoros en una finca cinegética, y en esta tercera sólo se han encontrado dos individuos, uno juvenil y otro adulto que, además, este último se ha visto dañado por las obras. De desaparecer esta especie del Genal, sólo quedarían tres regiones en Andalucía con pocas poblaciones y pocos individuos.
![](https://www.masdiario.es/wp-content/uploads/2023/05/DSCN5285-recortado-300x225.jpg)
Otra especie afectada es el helecho protegido Asplenium billotii, incluido en el Listado Andaluz de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, por lo que los autores de estas obras se podrían enfrentar a penas de prisión de seis meses a dos años o multa de ocho a veinticuatro meses, e inhabilitación especial para profesión u oficio por tiempo de seis meses a dos años, según el Código Penal.
![](https://www.masdiario.es/wp-content/uploads/2023/05/DSCN5259-225x300.jpg)
Otras especies raras y amenazadas que se han visto afectadas son Lamium flexuosum, amenazada (DD); Sibthorpia euorpaea, poco frecuente; Cystopteris diaphana, en la provincia de Málaga sólo presente en el Valle del Genal; etc. No es casualidad la coincidencia de esta flora tan singular porque el hábitat es de por sí singular. El Monte Jardón es el monte silíceo más alto del Valle del Genal, con 1158 m de altitud, y sobre sus laderas de gneises discurren arroyos a altitudes por encima de los mil metros de altitud.
Desde hace tiempo se viene denunciando la destrucción de hábitats que se está llevando a cabo en el Valle del Genal, pese a ser un espacio protegido por la Directiva Hábitats (Red Natura 2000). La destrucción de hábitats es una de las principales causas de pérdida de biodiversidad y puede ser algo tan simple como hacer una charca para la fauna en un arroyo. El Valle del Genal ya ha hecho historia por la pérdida de biodiversidad debida a la destrucción de pequeños hábitats sensibles. La primera vez fue por unas obras ilegales realizadas por el ayuntamiento de Júzcar, con el apoyo de la Diputación provincial, y legalizadas por la Consejería de Medio Ambiente mediante un informe poco riguroso. En estas obras se destruyó una singular comunidad de invertebrados acuáticos, incluyendo una especie nueva de tricóptero de la familia de los helicopsíquidos que no volvió a aparecer en el lugar. Otra obra ilegal realizada por un particular en un manantial de Genalguacil destruyó el hábitat de la única población viva conocida del caracol Acicula norrisi. La Consejería se demoró cuatro años en materializar su restauración, contribuyendo así a su probable extinción, al menos de España. Ahora parece añadirse otro capítulo más con estas actuaciones reincidentes, en este caso, sobre los pequeños arroyos que discurren por las laderas del Jardón. No se entiende que se hagan este tipo de actuaciones sin el más mínimo conocimiento, ni criterio, ni vigilancia medioambiental.